¿Qué es un infarto y por qué se produce?
Un infarto es la necrosis o muerte de las células del corazón por riego sanguíneo insuficiente debido a una obstrucción de alguna de sus arterias. Si el flujo sanguíneo se bloquea, el corazón sufre por la falta de oxígeno y esas células mueren.
El infarto del Miocardio en la mayoría de las ocasiones, sucede por un bloqueo de sus arterias con una sustancia llamada placa Atroesclerotica que es básicamente colesterol y otras células inflamatorias que se acumulan en una o más arterias del corazón.
Esta placa ateroesclerótica genera la formación de coágulos de sangre que obstruyan e impidan el flujo sanguíneo. Otra causa mucho menos frecuente de infarto es un espasmo de la arteria coronaria que se cierra al paso de la sangre hacia el corazón.
Un ataque cardíaco es una emergencia, por lo que es importante actuar rápido y saber qué hacer en caso de infarto.
El signo más común de un infarto es el dolor torácico intenso, que puede sentirse en el pecho o irrigarse a zonas como los brazos, hombros, cuello, área abdominal y espalda. Se siente como opresión o sensación de compresión o dolor en la zona que por lo general dura más de 15 minutos.
Además, puede venir acompañado de estos otros síntomas como:
Lo primero que debes hacer en caso de infarto, bien sea que tú u otra persona esté teniendo síntomas, es llamar al número de emergencias de tu localidad o buscar atención médica inmediata donde estés.
Toma en cuenta que esto es una urgencia y que, mientras más rápido actúes y llegue la atención requerida, más probabilidades hay de sobrevivir el ataque cardíaco. Luego de llamar a emergencias, los pasos y recomendaciones son las siguientes:
Si alguien más está sufriendo el ataque cardíaco, también puedes ayudar a salvar a la persona llamando a una ambulancia de inmediato y haciendo la RCP (reanimación cardiopulmonar) si la persona está inconsciente.
¿Cómo hacer la RCP o reanimación pulmonar en caso de infarto?
Entre los factores de riesgo de un ataque cardíaco se incluyen los siguientes:
Es importante que tomes en cuenta que algunos de estos factores de riesgo pueden prevenirse y la gran mayoría dependen de un cambio en el estilo de vida: dejar de fumar, mantener una rutina activa con ejercicios (guiados por tu especialista de la salud), no consumir drogas y controlar el estrés o los trastornos de salud que puedan provocar un ataque cardíaco, como la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.
Además, por supuesto, si ya sufriste de un infarto al corazón, debes tomar los medicamentos que recetó tu médico para reducir el riesgo de otro ataque cardíaco y ayudar a que tu corazón funcione mejor.
El número principal de emergencias en el Perú es el 911, adicionalmente te compartimos el número de la Cruz Roja 115 y el de los bomberos, 116.
También puedes contactarnos en la Clínica San Felipe por nuestra central telefónica para que conozcas nuestros especialistas en cardiología y puedas hacer cita para realizar chequeos de tu estado de salud cardíaca: 2190000. O, conocerlos a través de nuestra web haciendo clic aquí.
Bibliografía:
Medline Plus. Ataque cardíaco. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000195.htm
Medline Plus. Primeros auxilios en caso de ataque cardíaco. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000063.htm
Fundación española del corazón. Infarto de miocardio. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/infarto.html
Mayo Clinic. Ataque cardíaco. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-attack/symptoms-causes/syc-20373106
Mayo Clinic. Primeros auxilios. Ataque cardíaco. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-heart-attack/basics/art-20056679